Lo que tienes que saber sobre el Protocolo de Madrid

Hace algunas semanas, Chile celebró 2 años como miembro del Protocolo de Madrid, un sistema internacional implementado para facilitar el registro de marcas en diferentes jurisdicciones. Pero ¿Qué significa para ti, como emprendedor, que Chile se hiciera miembro de este tratado?

Si te has aventurado a buscar una manera de expandir tu emprendimiento en otro país, ya que el éxito que estás teniendo en Chile te permite crecer más allá de nuestras fronteras, sea en un país vecino o cruzando el océano, tu marca es el primer activo que debes proteger. En efecto, así como las condiciones hoy permiten globalizar negocios, la piratería también se mueve rápidamente. Por lo mismo, si tienes temor a que te copien, tienes que registrar tu marca en aquellos países donde quieres aterrizar con tu producto.

Cuando empiezas a escribir en el buscador se hace complejo, pues no todos los Institutos de Propiedad Intelectual se denominan INAPI (Chile), hay IMPI (México), SIC (Colombia), INDECOPI (Perú), etc. Además de ello, te encontrarás con otras dificultades que a todos nos podría generar ansiedad: abogados de otros países que hablan otros idiomas y a quienes no conoces, honorarios en otras monedas y otras dudas y dificultades que te puedan surgir como siempre ocurre con los emprendimientos.

La buena noticia es que el Sistema de Madrid vino a facilitar la internacionalización de tu marca, logrando que el registro se realice desde la comodidad de tu casa, con honorarios y costos expresados en tu moneda y a los que tienes confianza. Hoy, a través del uso de este sistema, puedes registrar tu marca en hasta 115 países con el ingreso de un solo formulario redactado en tu idioma, y pagando un monto en solo una moneda.